Guía Completa del Programa Sembrando Vida 2025: Beneficios y Requisitos
El Programa Sembrando Vida 2025 es una iniciativa del Gobierno de México que busca mejorar el bienestar de las y los campesinos, promoviendo la autosuficiencia alimentaria y la regeneración del tejido social en las comunidades rurales. A continuación, te ofrecemos una guía detallada sobre este programa, basada en las Reglas de Operación vigentes para 2025.

¿Qué es el Programa Sembrando Vida?
Sembrando Vida es un programa que atiende dos problemáticas centrales: la pobreza rural y la degradación ambiental. Sus objetivos principales son rescatar el campo, reactivar la economía local y regenerar el tejido social en las comunidades. Esto se logra mediante la implementación de sistemas productivos agroforestales que combinan cultivos tradicionales con árboles frutales y maderables, fomentando prácticas agrícolas sostenibles.
¿Quiénes son los beneficiarios?
Los beneficiarios del programa son campesinas y campesinos mayores de edad que habitan en localidades rurales de municipios con niveles de rezago social y que son propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal.
Requisitos para ingresar al programa
Para ser parte de Sembrando Vida 2025, es necesario cumplir con los siguientes criterios:
- Residencia: Habitar en localidades rurales de municipios con niveles de rezago social.
- Edad: Ser mayor de edad.
- Disponibilidad de tierra: Contar con 2.5 hectáreas disponibles para trabajar en un proyecto agroforestal. Es necesario acreditar la propiedad o posesión de la tierra mediante documentos oficiales como certificado parcelario, certificado de derechos agrarios, escritura pública, sentencia o resolución del Tribunal Agrario, acta de la asamblea ejidal que corresponda, acta de la asamblea de bienes comunales u otro documento que acredite la propiedad o posesión de la tierra.
¿Cómo es el proceso de ingreso al programa?
La incorporación al programa se realiza a través de asambleas ejidales o comunales, donde se presentan las características del programa y los requisitos para participar. Posteriormente, se lleva a cabo un proceso de validación mediante visitas físicas por parte de técnicos especializados.
¿Qué documentos solicitan para ingresar?
Los documentos necesarios para acreditar la propiedad o posesión de la tierra pueden incluir:
- Certificado parcelario
- Certificado de derechos agrarios
- Escritura pública
- Sentencia o resolución del Tribunal Agrario
- Acta de la asamblea ejidal correspondiente
- Acta de la asamblea de bienes comunales
- Cualquier otro documento o título donde conste plenamente la propiedad o posesión de la tierra.
¿Qué deben hacer para mantenerse en el programa?
Para permanecer en el programa, las y los beneficiarios deben:
- Integrarse a una Comunidad de Aprendizaje Campesino (CAC), conformada por un promedio de 25 sujetos de derecho que se reúnen para la generación de conocimiento a través del intercambio de experiencias y la formación.
- Cumplir con un plan de trabajo acordado con el personal técnico del programa.
- Participar activamente en las actividades comunitarias y de capacitación.
- Mantener en buenas condiciones las parcelas agroforestales establecidas.
¿Cuál es el monto del apoyo y con qué frecuencia se paga?
Los participantes de Sembrando Vida reciben un apoyo económico mensual de $6,450 pesos, entregados de manera directa a través de la tarjeta del Banco del Bienestar. Además, se pueden recibir apoyos económicos adicionales y en especie, como semillas, plantas, herramientas u otros insumos.
Forma de pago
El pago se realiza de manera directa a través de la tarjeta del Banco del Bienestar, garantizando así la transparencia y eficiencia en la entrega de los recursos.
Información adicional relevante
- Cobertura del programa en 2025: Este año, Sembrando Vida tiene una cobertura de 1 millón 139 mil 372.5 hectáreas en las siguientes 24 entidades del país:
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Oaxaca
- Puebla
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas.
- Sistemas Agroforestales (SAF): El programa impulsa la implementación de Sistemas Agroforestales de árboles maderables y frutales, combinando árboles con cultivos agrícolas y/o pastos para incrementar y optimizar la producción de manera sostenible.
- Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF): Es un sistema de cultivo intercalado que tiene como propósitos la producción de maíz y frijol como elementos estratégicos para la seguridad alimentaria de las familias rurales.
Conclusión
Sembrando Vida 2025 representa una oportunidad invaluable para las y los campesinos mexicanos que buscan mejorar su calidad de vida, contribuir a la autosuficiencia alimentaria y participar en la conservación del medio ambiente. Te invitamos a conocer más sobre este y otros programas sociales visitando nuestras publicaciones en mejoresconvocatorias.net y a suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado sobre las convocatorias vigentes.
¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad! Nos encantará encontrarnos contigo en nuestra próxima publicación.